Porqué necesitamos migrar

¿Quién era refugiado y quién un buscador de fortuna? ¿Era verdaderamente posible hacer una distinción?
«Asesinos sin rostro» (1991), Henning Mankell

                                                                                

Luego de postpandemia ha aumentado la intensidad de migración poblacional en el mundo, probablemente como fenómeno rebote de una cuestión que se encontraba retenida y por la crisis socio-económica producida; guerras incluidas. La necesidad de nuevas experiencias y moverse en el mundo pareciera una actividad instintiva básica que constituyo nuestra especie.

Existen varias hipótesis sobre cómo y por qué el homo sapiens (es decir, nosotros) desarrolló la capacidad de distribuirse a lo largo del mundo y posteriormente dominarlo. Se conoce que la especie humana se originó en el África hace aproximadamente 300.000 años y que realizó varios intentos de salir de ese continente hasta lograrlo.

Migró finalmente hace 75.000 años hacia el continente Euroasiático, esta migración no sólo la realizó el homo sapiens, sino que miles de años antes el homo-erectus (tronco común) ya había podido consumarla, transformándose luego en Neandertal que es Euroasiático. 

Fue sustancial para este gran desplazamiento la capacidad de caminar largas distancias, capacidad relacionada con la bipedestación y con la disminución del pelo corporal, así como la aparición de glándulas sudoríparas que permiten dispersar el calor corporal.

Los animales veloces tienen pelos y sudan poco; esto les permite alcanzar altas velocidades pero durante poco tiempo. Esto ayudó al humano primitivo a cazar persiguiendo a la presa por cansancio, a través de largos trayectos.

Pero ¿qué tenía en el cerebro el homo sapiens que le permitió  migrar, competir con todos los seres vivos existentes, dominarlos y muchas veces extinguirlos?

Por otro lado, esta lucha no fue sólo con animales primitivos, que eran muy  inferiores intelectualmente, sino con los otros “homos”: neandertales y denisovanos.

Es decir que compitieron con sus primos hermanos que se habían conformado previamente y descendían de un ancestro en común (homo erectus) pero que, a diferencia del hombre, comenzaron su existencia fuera de África a partir de la migración del tronco evolutivo originario.

Estos humanos no sapiens presentaban gran desarrollo cerebral y manejo de instrumentos, armas y lenguaje primitivo, así como de rituales funerarios y religiosos. Es decir, tenían una cultura asentada.

Pero al establecerse el homo sapiens se habría entablado una lucha muy fina por la supervivencia con  estos humanos desarrollados pero no sapiens.

Sostiene Curtis Marean de la Universidad Estatal de Arizona que fueron claves dos funciones para superar al resto de las especies: la capacidad genética de sociabilidad (cooperar con grupos parecidos) y la creación del proyectil a distancia. Sostiene Marean, la hipótesis que la calidad de intercambiar con nuevos homos sapiens y asociarse con objetivos logrables, generaron nuevas relaciones.

Así se habría podido establecer una gran difusión de la información de lo aprendido, a través del ensayo error, así como la enseñanza de nuevas estrategias para lograr sobrevivir por sobre los otras especies.

Estos aprendizajes fueron importantes para sobrevivir, defenderse y atacar otros grupos. Pareciera que los Neandertal podrían no haber desarrollado esta capacidad dificultando su supervivencia, y sucumbido al Sapiens. Lo cual no evitó que se cruzara con nosotros. (Tenemos material genético de Neandertal en nuestro ADN).

La capacidad social entonces implicó  nuevas funciones intelectuales como la cognición social, (capacidad para sentir lo que el otro) que implica la abstracción social y el reconocimiento de amigos y enemigos. Todas funciones de nuestra Cortezas Cerebrales más recientes como la Prefrontal y la Parietal superior.

Dentro de este desarrollo se plantea como hipótesis la praxis constructiva de crear armas con proyectil a distancia. Esto habría generado mayor habilidad y protección con respecto a otros humanos no sapiens que solo tenía lanzas, quedando en contacto directo directo con la presa padeciendo gran riesgo ( los fósiles Neandertal tienen generalmente muchas lesiones secuelares de animales).

Bipedestación, lenguaje, sudor, sociabilidad y armas a distancia, parecen haber sido parte del combo conquistador con en el que se consolidó nuestra especie. Hoy hemos desarrollado más aún estas funciones, esperemos no demasiado. Pues muchas veces han servido más para la extinción del resto de las especies, que para la salvación del mundo.

La migración es una toma de decisión a largo plazo que debe ser muy analizada, el peor castigo para los griegos era el exilio, no la muerte. La necesidad instintiva migratoria nos expone al desarraigo y puede ser muy riesgosa, especialmente en los extremos de la vida. De muy jóvenes porque condicionará nuestra vida; de adultos mayores porque quedará poco tiempo para revertirlo.

*Luis Ignacio Brusco